Presentaron en Godoy Cruz el libro La Franja, de Mónica Beltrán

 

Con la participación de autoridades municipales, legisladores provinciales, ex y actuales militantes de Franja Morada, políticos locales y público en general, la autora realizó un detallado recorrido por su obra “La Franja. De la experiencia universitaria al desafío del poder”. Esta actividad se enmarcó en el ciclo de charlas abiertas “30 años pensando la Democracia”, organizado por la comuna godoycruceña.

Tadeo Garcia Zalazar y Mónica Beltran presentaron el libro La Franja

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El acto se dividió en dos partes, en la primera se impuso el nombre de Deodoro Roca al Auditorio de la B+M “Manuel Belgrano” y, en la segunda, el Diputado Provincial Tadeo García Zalazar y Mónica Beltrán hablaron del libro en cuestión.

A partir de una iniciativa del Concejal Cesar Catáneo, se procedió a descubrir la placa que le da nombre al flamante espacio para la cultura. Desde hoy, fue bautizado con el nombre del pensador Deodoro Roca, abogado, dirigente universitario reformista, periodista y activista por los derechos humanos. Es especialmente conocido por haber sido el redactor del Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria de 1918 y ser uno de los más destacados líderes de ese movimiento. Quienes descubrieron la placa fueron el Presidente del Concejo Deliberante, Ricardo Tribiño; el Concejal, autor de la propuesta; el Secretario de Hacienda, Martín Kerchner y el Diputado Provincial Tadeo García Zalazar.

Desde ayer el Auditorio de la B+D se llama Deodoro Roca

 

Inmediatamente después, se leyó la Declaración de Interés de la presentación del libro “La Franja” y el Diputado García Zalazar y su autora realizaron un recorrido por sus páginas.

La autora y su obra

Mónica Beltrán es periodista y escritora. Cuenta con estudios terciarios de periodismo y universitarios de Sociología. Cuenta, además, con una Diplomatura Superior en Educación y Medios Audiovisuales. Dicta clases de periodismo en la Universidad de Palermo y, desde 1984, trabaja en diversas agencias de noticias, radios y diarios. Además de ser columnista en Radio Nacional, colabora con el Diario Perfil. Es autora de “Mediatizados, encuentros y desencuentros entre la escuela y los medios” (2009) y “La Franja. De la experiencia universitaria al desafío del poder” (2013). En 2005, recibió el Premio a la trayectoria, en la Feria del Libro, además del Premio Pregonero, en 2007; el Premio UBA de Estímulo al Periodismo Educativo, en el mismo año y una mención especial por el documental “Vivir en positivo”.

 

Tras las palabras de García Zalazar, quien destacó el orgullo de contar con la presencia de la escritora y su obra, la misma Mónica Beltrán habló de la importancia de presentar su libro en el interior del país, donde nació Franja Morada; de hacerlo en un auditorio que lleve el nombre de Deodoro Roca y en el marco del ciclo “30 años pensando la Democracia”.

En un ágil repaso por el contenido del libro, la autora comentó que la obra recorre el nacimiento del movimiento, que, si bien data del 1967, “puede decirse que fue un proceso que comenzó mucho antes y finalizó en la década de los `70”. Al referirse a este “proceso” (terminó que destacó en varias oportunidades), hizo hincapié en la unión de diferentes agrupaciones del interior del país, que buscaban transformar los partidos políticos.

Destacando la importancia de “recuperar una historia plural”, la periodista se refirió a la investigación que le llevó 3 años y que le permitió entrevistar a militantes y funcionarios muy importantes. Así, encontró teorías que hablan del nacimiento de Franja Morada en Santa Fe, en Rosario, en Córdoba y hasta en la década del `20, lo que la llevó a armar un inmenso rompecabezas conformado por las diferentes “posturas del movimiento”.

“La Franja. De la experiencia universitaria al desafío del poder” repasa los primeros 10 años de la agrupación y la lucha en las universidades, por lo que la autora comenta que “la historia de La Franja es la historia de la universidad argentina”, pero no se queda sólo en eso, sino que intenta recuperar los 40 años del movimiento y sus antecedentes ideológicos. Completan este trabajo anécdotas que forman parte de la vida de cualquier militante; los contenidos ideológicos; los debates internos; las heridas, tras la caída de Alfonsín; la pelea en la UBA y en otras universidades argentinas; La Alianza y un Presidente De la Rúa que “nunca enamoró como líder”; un anexo con el Manifiesto Liminar y un Dossier con imágenes (sólo un 10% de las que pudo recopilar la autora).

Para finalizar su presentación, Beltrán acentuó la intención de que el libro se enriquezca. “Está en manos de los que quieran hacer críticas, marcar omisiones o aportar más información. La idea es poder lanzar, en el futuro, una edición mejorada”.

Por Prensa – Cultura

19 julio, 2013

Icono flotante
      Bienvenido a
Contacto Ciudadano