Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

“El paso del tiempo no puede borrar un delito de lesa humanidad”.

El Dr. Carlos Rozansky estuvo en Godoy Cruz habando de los juicios por la Memoria

 Entrevista con el juez Dr. Carlos Rozansky

 

“El paso del tiempo no puede borrar un delito de lesa humanidad. Este proceso que se ha iniciado es irreversible”, fueron las palabras del juez responsable del juicio de lesa humanidad en la ciudad de La Plata por la causa Etchecolatz, quien estuvo en Godoy Cruz participando de la charla Juicios por la Memoria, organizada por DDHH de la municipalidad.


El Dr. Carlos Rozansky participó de la charla “Los juicios por la Memoria” junto a Pablo Salinas (abogado querellante de los juicios de lesa humanidad en la provincia de Mendoza), el Dr. Beimuzc Smukler (jurista y miembro del Consejo de la Magistratura de la Nación), la Lic. Fabiana Rousseaux, (directora del Centro Ulloa, perteneciente a la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación) y Diego Gareca, titular de DDHH de Godoy Cruz. Además debatieron sobre el desarrollo de los Derechos Humanos a nivel mundial, con los casos Baltasar Garzón y el caso Atilio Romano (Mendoza).

¿Cómo ve el momento nacional que se está viviendo que se vayan desarrollando estos juicios? ¿Y cuál es el panorama en Mendoza también?

Creo que se está afirmando lo que empezó con el primer juicio. Fueron 25 años sin juicios, la sociedad fue cambiando, se fueron generando espacios, se está imponiendo la necesidad de la verdad, la justicia y la memoria, es un proceso lento, no es uniforme y cada región y cada provincia tiene sus particularidades. No toda la gente piensa igual en este tema, se está imponiendo la necesidad de la verdad, la memoria y la reparación.

¿A usted le tocó ser protagonista de uno de los juicios bastante paradigmático de la Argentina, qué significó?

Si, claro fue un desafío porque fue el primero, fue importante para la sociedad, y lamentablemente con el desarrollo que tuvo, porque desaparece Julio López. En el segundo, había toda una expectativa porque tenían que ir a declarar luego de que estaba desaparecido López, todo fue en simultáneo amenazas con desapariciones. En aquel momento hice una declaración en un medio y dije: El procesos que se había iniciado era irreversible, porque los testigos tenían que saber eso y vinieron a todos los juicios y están viniendo a los juicios. Y dije que este proceso que se ha iniciado es irreversible, cuando una sociedad luego de un genocidio como el que se vivió en la Argentina, genera mecanismos y espacios para juzgar con jueces naturales del propio país, que es el único del mundo.

¿Están los espacios y los juicios, cual es el mensaje para todos los que están participando, testigos o víctimas?

Estamos haciendo el séptimo juicio, los testigos víctimas acompañan todo este proceso, participan como parte, conocer la verdad no alcanza, hace falta algo más dinámica que la verdad, que es la justicia. Eso es lo que termina de reparar y la memoria fija esa reparación.

¿Cuánto se ganó y cuanto se perdió luego de tantos años?

Lo que se perdió es la posibilidad de iniciar antes este proceso, y paralelamente, era muy difícil empezarlo antes, porque la estructura social es difícil de desandar, a veces no se logra nunca, salvo Argentina, ningún país de Latinoamérica ha encarado estos y nosotros aunque pasaron 30 años, el paso del tiempo no puede borrar un delito de lesa humanidad.

El juicio de Julio López, desaparecido en democracia ¿en qué estado está?

Es una investigación que llevaba el juez de turno el caso de  Julio López: no tengo conocimiento que se haya avanzado, eso lo hace un juez federal, por lo que yo sé, no avanzó. Es un aviso muy importante, en el sentido de que hay muchas cosas que cambiar, hay investigaciones que hay que hacer mejor. El poder judicial no es una cosa monolítica, cada uno tiene su pensamiento, es saludable, en la medida que eso no sea contrario al paradigma de los derechos humanos, eso no tiene que ver con ningún partido político, ni con un gobierno de turno, es una cuestión de la sociedad toda. El Estado Argentino que hace 30 años cometió los delitos, es el mismo Estado que hoy esta presente en los juicios, es querellante en los juicios, y es reconocido en el mundo como un Estado que no quiere que vuelva a pasar lo que pasó.

¿Ese aparato profundo que todavía trata de darle un manto de impunidad puede frenar los juicios o entorpecerlo?

No se puede frenar, esto es irreversible, las razones están a la vista, la permanencia de sectores que se oponen, es parte de una realidad, y la mayoría que piensa que hay que continuar con el proceso de justicia, también es parte de la realidad, la sociedad que desea que se continúe con estos juicios, sociedad que quiere vivir tranquila pero no en base a la impunidad o al olvido, sino con una memoria constante. Mendoza ha tenido particulares dificultades con estos juicios, es parte de las provincias que están haciendo cambios.

Charla juicios por la memoria, Mes de la Memoria 2012

Agenda de Derechos Humanos de la Municipalidad de Godoy Cruz, a 36 años del golpe.
23 de Marzo, 20hs. Salón del HCD: Presentación de película AWKA LIWEN, de Mariano Aiello.  Se contará con la presencia de su director Mariano Aiello. Esta película se basa en los escritos de Osvaldo Bayer, sobre los pueblos originarios de América Latina.

24 de Marzo

12.30: Colocación de una baldosa  identificatoria en el frente de la casa de Juan Gutiérrez Zahzu, militante social desaparecido en Godoy Cruz. Lugar: Estrada 72, entre Colón y Perito Moreno. Estarán presentes en este acto tan emotivo, el artista uruguayo Daniel Viglietti y el grupo chileno Illapu, referentes de la música popular latinoamericana.

20 hs: Canto por la Memoria. Se abrirá la Feria del Mandala, además actuarán Gustavo Maza y Marcelo Sosa y para el cierre de la jornada está prevista la presencia del grupo ILLAPU de Chile y DANIEL VIGLIETTI de Uruguay, en el espacio Verde Luis Menotti Pescarmona, con entrada libre y gratuita.

22 marzo, 2012