Susana Baca brindará un concierto único en Godoy Cruz

La estrella mundial de la música afroperuana llega al departamento para deleitar al público con sus canciones.

La velada será el próximo lunes 22 de agosto, a las 21 horas en el Teatro Plaza.

Los tickets ya salieron a la venta y se pueden conseguir en la boletería de la sala, de lunes a viernes de 9 a 18 horas o por internet en  https://bit.ly/SusanaBacaEntradas

Esta dama de la música peruana ofrecerá su refinada interpretación del amplio abanico que provee la sonoridad Latinoamericana, en una verdadera celebración de sus raíces.

Una verdadera estrella de la música en castellano llega a Godoy Cruz

Tres veces ganadora de los Premios Grammy Latinos, Susana Baca es la heredera de un linaje de artistas que cantan desde el corazón y el alma.

De esta manera, Susana Baca, con 500 conciertos en su trayectoria y una incansable actividad como compositora e investigadora de la música es la representante del cantar con finura y sabor.

También fue Ministra de Cultura de Perú.

Una artista imprescindible para la tradición latinoamericana

Hablar de Susana Baca es descubrir a una mujer tan sencilla como encantadora.

Amiga de la inmensa Chabuca Granda, fue llamada por la autora de “La flor de la Canela” como su sucesora.

Latinoamérica se hace canción en la voz de Susana Baca.

Aclamada por la crítica y el  público, grabó con innumerables músicos, por ejemplo, junto a Calle 13 la canción “Latinoamérica”; con la brasileña María Rita y la colombiana “Totó” La Momposina.

Desde su niñez estuvo rodeada de músicos. Su padre era guitarrista y su madre bailarina; sus tías cantaban y sus primos fueron los creadores del grupo Perú Negro.

Ellos fueron quienes aportaron la fuerza necesaria que impulsó a Susana a dedicarse de lleno a la música.

Ganó dos becas, una del Instituto de Arte Moderno del Perú y la otra del Instituto Nacional de Cultura Peruana, para investigar las raíces de la tradición musical de su país.

Asimismo, la intérprete de “María Landó” sigue construyendo sueños y proyectos.

Uno de ellos es el que trabaja con el sociólogo boliviano Ricardo Pereira, la creación  del Museo de la Memoria, dedicado a eternizar el aporte cultural afro, chino y andino en Cañete, su lugar en el mundo.

julio 26, 2022


Más noticias
Judo: el polideportivo Padre Contreras tuvo una destacada actuación en el Campeonato Argentino Apertura 2025
Icono flotante
      Bienvenido a
Contacto Ciudadano