La historia y el compromiso de Olaya Pescara de Tomba en un ciclo de charlas

La Ciudadana Ilustre será recordada el 18 de agosto en la Universidad Católica Argentina con un encuentro histórico-cultural

La Municipalidad y la Junta de Estudios Históricos organizan un nuevo ciclo de conferencias dedicado a la figura de Olaya Pescara de Tomba. Cabe destacar que, la destacada mujer fue reconocida oficialmente como ciudadana ilustre por su invaluable labor humanitaria en favor de la comunidad.

Así, la actividad se desarrollará el lunes 18, a las 17, en el aula 101 de la Universidad Católica Argentina (Uruguay 750, frente al Parque San Vicente).

Reconocimiento y legado solidario

La declaratoria como ciudadana ilustre fue concretada el 8 de marzo de 2024, en el marco del Día Internacional de la Mujer. Por lo que, esta iniciativa de la Junta de Estudios Históricos de Godoy Cruz tuvo el respaldo del Honorable Concejo Deliberante y el intendente Diego Costarelli. En este sentido, Olaya Pescara de Tomba dejó una huella profunda a través de su labor en salud, educación, asistencia social y fe, ganándose el apodo de “la madre de los pobres”.

Una vida al servicio de los demás

Olaya provenía de una familia de mujeres pioneras. Es que, su abuela fue la primera directora de una escuela de niñas en Godoy Cruz y su madre, promotora del primer hospital de la localidad, “El Carmen”.

Es importante destacar que, la pérdida de su hija en 1892 impulsó su compromiso con la creación de un hospital comunitario. Así, se inauguró en 1900 gracias al esfuerzo conjunto de vecinos, autoridades y su esposo, el bodeguero Antonio Tomba.
Además, contribuyó a la construcción de la Iglesia San Vicente Ferrer y donó terrenos para el Colegio Compañía de María. También, organizó un comedor comunitario en su propia casa, para ayudar a los que menos tenían.

Conferencias para conocer su historia

Durante el homenaje, los investigadores Omar Alonso Camacho, Daniel Grilli y Fabiana Mastrangelo abordarán diversas temáticas.

En esta oportunidad se tratará los siguientes temas:

  • El contexto nacional y provincial en el que vivió el matrimonio Tomba-Pescara (1880–1910)
  • La exposición de un valioso archivo fotográfico histórico
  • La trayectoria de Olaya en sus distintos roles sociales y comunitarios

Un ejemplo que perdura

Olaya Pescara de Tomba falleció en 1933 y su despedida fue acompañada por la comunidad que ella ayudó durante décadas.

Finalmente, su legado sigue vivo, inspirando a nuevas generaciones a servir con compromiso, humildad y solidaridad.

agosto 12, 2025


Más noticias
Avanza la obra que unirá la calle Santiago del Estero con el Parque San Martín
Icono flotante
      Bienvenido a
Contacto Ciudadano