El intendente participó del encuentro que reunió a profesionales, especialistas y educadores en el Espacio Arizu. La jornada puso en agenda el bienestar emocional en los ámbitos escolares como una necesidad urgente
El intendente participó del encuentro que reunió a profesionales, especialistas y educadores en el Espacio Arizu. La jornada puso en agenda el bienestar emocional en los ámbitos escolares como una necesidad urgente

Este jueves, el Espacio Arizu fue sede del Segundo Foro Educativo e Inclusivo “Humanizar la Educación: desafíos para la salud mental en los espacios educativos”. El mismo, reunió a más de 350 docentes de Nivel Inicial, Primario y Educación Especial.
Cabe destacar que, la actividad fue organizada por la Dirección de Educación y Capacitación Laboral y fue totalmente gratuita.
Asimismo, el encuentro invitó a repensar la educación desde una mirada integral, que contemple el bienestar psicosocial de quienes integran los espacios educativos. Es que, humanizar la educación implica analizar a las personas, sus contextos, emociones, ritmos de aprendizaje y los desafíos del entorno digital. Además, permite considerar el rol del docente como figura clave en ese proceso.
Durante el Foro, especialistas abordaron problemáticas presentes en jardines, escuelas y ámbitos recreativos. Por lo que, destacaron temas sensibles como: estrés crónico, ansiedad, depresión, violencia escolar, bullying y la exposición excesiva a pantallas. De manera tal que, estas situaciones impactan directamente en estudiantes y docentes. Es que, afectan la convivencia, la concentración y la capacidad de aprendizaje.
Entonces, desde el Municipio, se destacó la importancia de la formación docente en habilidades socioemocionales, resiliencia, autoestima y motivación. Por lo tanto, la propuesta hizo hincapié en que el bienestar educativo comienza por quienes enseñan. “Nadie puede dar lo que no tiene”, fue una de las ideas fuerza que atravesó la jornada.
Es importante resaltar que, los educadores enfrentan desafíos cotidianos que van más allá de lo pedagógico. De hecho, cumplen con planificaciones, múltiples tareas y demandas sociales que generan frustración, ansiedad y estrés. En paralelo, los estudiantes también viven tensiones derivadas del contexto familiar, los vínculos escolares o los conflictos en sus entornos.
Por eso, el Foro convocó a repensar la educación como promotora de bienestar emocional y desarrollo personal. Es por ello que, se presentó la salud mental como un eje transversal y urgente, indispensable para construir comunidades educativas más sanas e inclusivas.

Durante la apertura, el intendente Diego Costarelli destacó la trascendencia del encuentro. “Para Godoy Cruz es un orgullo organizar nuevamente este Foro, en esta ocasión con énfasis en la salud mental dentro de los espacios educativos”, expresó.
Además, reflexionó sobre los desafíos actuales: “En la escuela se reflejan las grandes problemáticas de esta época: ansiedad, depresión, hiperconexión, cambios culturales. No se puede enseñar ni aprender si estamos mal, si estamos agotados, si nos sentimos solos”.
Por otra parte, el jefe comunal puso en valor el rol docente. En este sentido, subrayó: “La educación necesita recuperar su sentido humano. Los docentes no son simples transmisores de contenido: ustedes promueven entornos saludables para que nuestros chicos crezcan y salgan adelante”.
Finalmente, Costarelli sostuvo que la idea es que el Espacio Arizu se convierta en una referencia del mundo de la educación y la salud en la provincia. Por lo tanto, Godoy Cruz continuará abriendo las puertas a actividades que mejoren la calidad de vida de nuestros chicos”.
La jornada se organizó en siete disertaciones a cargo de profesionales destacados:
1. El rol del educador como promotor de la salud mental — Marcelo Pablo
2. Trastornos del neurodesarrollo: cómo abordarlos — Nancy Caballero
3. Infancias, emociones y salud mental — Viviana De la Rosa, Gisel Correas y Rocío Casado
4. Autonomía progresiva y entornos digitales — Mariela Videla
5. Primeros auxilios psicológicos — Paula Grima
6. Discapacidad e inclusión: educar desde la empatía — Mariela Cunningham y Claudia Olguín
7. Cómo gestionar la ansiedad desde el rol del educador — Marcia Zano, Valentina Aliaga Ceballos, Agustina Mirabella y María Pía Antonuccio Lunello
En síntesis, el Foro dejó en claro que invertir en salud mental en las instituciones educativas no es una opción, sino una necesidad urgente. Así, con esta propuesta se fortalece el desarrollo integral, el bienestar emocional y la construcción de comunidades educativas más humanas e inclusivas.
noviembre 27, 2025
