Este sábado en el Centro Patrimonial Artístico Cristoforo Colombo, se realizará un evento especial. Entonces, a partir de las 11.30 horas, en el edificio de Tomba 246, podrán visitarse las obras de prestigiosos artistas
Este sábado en el Centro Patrimonial Artístico Cristoforo Colombo, se realizará un evento especial. Entonces, a partir de las 11.30 horas, en el edificio de Tomba 246, podrán visitarse las obras de prestigiosos artistas
Esta visita guiada tiene como objetivo difundir y visibilizar los artistas de la provincia. Así, el Colombo expone a cuatro artistas que aportan identidad y valor cultural.
Por su parte, en esta oportunidad ellas y ellos traen diversidad de lenguajes y técnicas. Además, la muestra alberga diferentes lenguajes y visiones. También en el microcosmos de cada artista existen búsquedas distintas pero contemporáneas entre sí.
A partir de las 11.30 horas, podrán visitarse las obras de prestigiosos artistas quienes acompañarán el recorrido por cada una de sus creaciones. La entrada es libre y gratuita.
Realizó sus estudios en la Escuela Provincial de Bellas Artes y en la Facultad de Artes Visuales de la UNCuyo.
Trabajó como docente en diferentes escuelas de Mendoza y Neuquén. Dictó clases en su taller de Pintura y Dibujo. Hoy, vive y trabaja en su taller en la ciudad de Mendoza.
Ha participado en diversas muestras individuales y colectivas, entre las que se destacan:
2003- Muestra Individual “De Música y Encuentros”. Sala del Palacio Municipal Neuquén.
2013- Muestra Individual “Transparencia” Espacio Cultural Sala de Arte Libertad – Los Taninos.
2019- Muestra Individual “Transcurrir” Salón Cultural Bernardino Rivadavia
2021 -Muestra Individual en Centro Cultural Pascual Lauriente. Espacio Cultural Sala de Arte Libertad.
“La señal de Leny es azul.
Ella es quien nos trajo esta noche y nos invita al viaje inaugural de sus obras.
Pregunta: Nosotros, meros espectadores? ¿Habrá lugar para uno más en ese juego? Parece ser que el artista nos propone entrar, parece ser que es importante que estemos. Porque es de esos seres que no evaden las preguntas sin respuesta, ni las búsquedas, ni los encuentros esperados. Por eso, su obra la lleva sin más atavío -ni menos- que su pasión, en busca de esa forma del arte, que hace que los hombres comprendan todo lo que observan a su alrededor.
Carga entonces su alma y su paleta y sale a descubrir para nosotros, ese minúsculo trozo de vida que nos traía sin sosiego y sin saberlo. Entonces transmuta, devuelve en cuadro, en color, lo vivido y por vivir, es el cuadro entonces, la chance del retorno elegido.
Es así que las imágenes salen a su encuentro como antiguas conocidas, porque esta historia ya fue escrita pero nosotros no somos los mismos, porque no existen los grandes temas, porque hoy vinimos a vivir los cuadros que Leny ya vivió. “…miren gente lo que hice…” esas serán las únicas palabras, lo demás está dicho. Acto amoroso.
Y es entonces ante nosotros, el cuadro, que es un puente, un puente que “une experiencias con sensaciones, intuiciones con certezas y realidades con sueños”. Y a Leny con nosotros.”
Alfredo Ceverino
Mendoza, 28 de Agosto de 2013
Es Diseñador Integral. Tiene más de 15 años de experiencia y trayectoria como diseñador y artista independiente, posee un amplio conocimiento de técnicas constructivas y materiales. Se encuentra siempre en constante renovación.
Sus obras se caracterizan por tener personalidad, llenas de estética y creatividad.
CHATABOT
Chatabot es una pieza de arte conceptual, se trata de esculturas con la estética de juguetes vintage, sin ser juguetes, pensada para ser exhibidas en cualquier ambiente.
Las piezas se construyen a partir de material de descarte, reciclando y reutilizando cada elemento para su concepción. Como idea madre Álvaro busca desarrollar el uso sustentable y darle nueva vida a lo que mucha gente puede considerar basura y así obtener una pieza de arte única e irrepetible.
Detrás de cada obra existe una historia de ficción.
En un mundo abandonado por la humanidad, contaminado y lleno de basura, la inteligencia artificial toma la posta en el cuidado del planeta y todas sus formas de vidas, y así las maquinas construyen a los nuevos guardianes del planeta con la basura que deja el hombre, estos serán llamados CHATABOTS.
Fractales
Artista visual con un recorrido amplio y surtido, fotoreportero y periodista del Diario Los Andes. Fotógrafo consagrado en el ámbito local como internacional, artista plástico y un inquieto incansable, donde la búsqueda y las temáticas sociales priman y se posicionan por encima de cualquier otro motivo. Fusiona técnicas y elementos retóricos para darle luz y sacar de lo subyacente aquello que la vorágine de lo cotidiano soslaya y a veces deja en las periferias, fragmentadas, quebradas, invisibilizadas.
Tal vez de eso se trate y Pelichotti apunte a las periferias, casi no elegidas en el común, para colocarlas en el centro de la escena.
Esta muestra propone creaciones sostenidas por sonetos encontrados de manera casual en Italia y usados como soporte para copiar/grabar las imágenes que inquietan y movilizan al artista. En este caso mujeres caminantes, incansables, sostenidas por la música- en letras- y con la polaridad que marca un soneto desde lo clásico. Figura fondo devenida en arte, que solo pide acercarse, observar, concluir y concretar más y nuevas formas.
Por Lic. María D.C. Coria Aveiro
Dejen libres sus “emociones” y entren en su “armonía” personal que los llevará a su propia y única visión de la belleza.
Kardo Kosta
Asesor visual de Fractales
Artista Visual, Diseñadora Industrial Especializada en Gráfica y Docente de la Escuela de Artes y Diseño de la UNCUYO. Formada desde pequeña en diferentes áreas del campo del arte, tanto prácticas como teóricas.
Desde el 2005 participa ininterrumpidamente en muestras colectivas e individuales, en Mendoza, Buenos Aires y afuera del país. Desarrolla su trabajo en objetos, libros de artista, instalaciones, video y pintura. En 2010 fue becada por el maestro Luis Felipe Noé para realizar su Seminario de Análisis de Obra. En 2011 fue seleccionada a nivel nacional y convocada para exponer en Roma, Italia. En 2012 realizó su primera exposición individual en la ciudad de Nueva York llamada Identity Project, con la que continúa su crítica sobre el consumismo y la incidencia de esta conducta en la construcción de la identidad individual.
Amante del arte en todas sus expresiones ha realizado teatro, danzas, ha escrito poesía y cuentos y trabajos en el área audiovisual. En el año 2013 fue mamá múltiple, define a sus trillizos como su mejor creación.
Su obra se encuentra en colecciones de Argentina, Chile, Inglaterra, Francia y Estados Unidos.
Sus creaciones son piezas comprometidas con el momento y el espacio en lo conceptual, el devenir del ser humano en el mundo actual y su destino como ser espiritual, la necesidad de cambio y concientización para el futuro de la humanidad y del planeta.
El NO como postura.
El ON* como herramienta.
No hay explicación para el milagro de la vida.
No hay explicación para el misterio de la muerte.
Un mundo sin agresión.
Un mundo de aceptación.
Una humanidad en amorosidad.
Es definitivamente un NO a la guerra.
*ON como acción
*ON como encendido de la conciencia
Andrea Bécares Hinrichsen, marzo 2022