Reparación histórica y visualización de género en el espacio geográfico del departamento.
Reparación histórica y visualización de género en el espacio geográfico del departamento.
El intendente Tadeo García Zalazar participó de la visualización simbólica de la figura de Juana Manso, maestra, escritora, periodista y pionera del feminismo en Argentina, Uruguay y Brasil. Esta actividad relacionada con reivindicar, en el espacio geográfico de la comuna, los nombre de mujeres que por su destacada labor en la sociedad de su época fueron merecedoras de este reconocimiento.
Por ello en el marco del día de la Mujer, se realizó esta acción simbólica donde los carteles que antes decían Manso, fueron cambiados por señalética donde figurará el nombre de Juana Manso.
“La reparación histórica de la que hablamos tiene que ver con colocar el nombre completo a la calles que llevan nombre de mujeres destacadas tanto de la cultura, la ciencia, el deporte de nuestro país y de otras nacionalidades y que fueron ignoradas a la hora quedar plasmado su nombre. Es importante destacar que Godoy Cruz tiene 799 arterias y sólo 17 de ellas, tienen a una mujer como protagonista.
También notamos que en los casos donde figura su nombre de pila, es su apellido de soltera el que ha sido ocultado o abreviado, mientras que sí se ha preponderado el apellido de casada, un ejemplo es la calle Olaya Pescara de Tomba del barrio Palumbo, que figura como Olaya P. de Tomba”, explicó el intendente Tadeo García Zalazar.
Por su parte, Martín Appiolaza, Director de Participación Comunitaria acotó que “luego será el turno de cambiar otros carteles como por ejemplo el de la calle Gorriti u otras donde sólo figura el apellido pero no el nombre de la mujer protagonista”.
¿Quién fue Juana Manso?
Juana Manso, nació en Buenos Aires en el año 1819 y falleció en 1875. A lo largo de su vida se comprometió con el proyecto ilustrado de la educación popular y está considerada una iniciadora del movimiento de coeducación. En literatura figura como una de las precursoras de la novela hispanoamericana junto a Eduarda Mansilla, Mercedes Marín, Rosario Orrego, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Julia López de Almeida, Clorinda Matto de Turner, Manuela Gorriti y Mercedes Cabello de Carboneda, entre otras.